La Central de Abastecimientos del Valle del Cauca S.A (Cavasa) informa que para el mes de octubre que finalizó, se presentó un ligero equilibrio en las cifras de los productos comercializados en la central, siendo más preponderante la reducción en las cotizaciones de las verduras y frutas.
Así pues, en el grupo de las verduras descendieron las cotizaciones del pepino cohombro, el repollo blanco, la habichuela valluna, la lechuga batavia, la remolacha, la cebolla larga, el tomate chonto, la cebolla cabezona, el choclo, la berenjena, el tomate milano, entre otros. En el caso de las frutas se destacan el mango, limón, melón, granadilla, papaya, uva nacional, con bajas en precios que oscilaron entre un 12% y un 63%.
Por otra parte, el grupo de tubérculos continuó presentando desplazamiento de la oferta al Ecuador, factor que incidió en el alza de la papa desde la zona de su producción, hablando de la papa guata, la papa parda y la amarilla en este momento registran precios por encima de lo normal en un promedio entre 120% y 150%, debido al record que está batiendo el dólar en los últimos meses, generando máximos históricos.
Pese al comportamiento del grupo de la papa en el mes de octubre de 2019 en Cavasa, se reporta un incremento considerable de la oferta de productos que ingresan a la central, ya que, en relación con el año anterior, el incremento de la oferta es de un 4%, siendo el promedio mensual de ingreso en el 2019 de 29.003 toneladas en comparación con el año 2018 en el cual el ingreso promedio mensual fue de 27.887 toneladas, es decir que a pesar de diversos factores tales como el clima, cierre en las vías, protestas, cambios en precios del dólar, derrumbes y ciclos de producción que han afectado el ingreso de productos a Cavasa en este año, predominó un incremento en la comercialización de los alimentos, procurando el abastecimiento y acceso de alimentos adecuados, sanos y nutritivos a Cali y el Valle del Cauca.
Es por lo anterior que La Central de Abastecimientos es optimista frente a la proyección para este fin de año 2019, en el cual se espera de acuerdo a la experiencia y al análisis de lo que va del año, un fenómeno de descenso comparado con el año 2018 en los costos de productos que presentan picos altos de consumo en la época decembrina tales como las uvas, manzanas, el limón, la zanahoria, la mazorca tierna, el tomate, entre otros; Es decir se esperan incrementos pero no en la proporción de los que se dieron en años anteriores, debido a que los incrementos se han efectuado anticipadamente por variaciones en la tasa de cambio.
Fuente: Cavasa