El partido político Cambio Radical, con el acompañamiento del ministro de Salud, Fernando Ruiz, radicó un proyecto de ley por medio del cual se busca hacer una reforma profunda al sistema de la salud, en donde, entre otras normas, se liquidan a la EPS que no sean viables.
Según el senador de Cambio Radical, Richard Aguilar, esta iniciativa tiene como fin dar solución a los problemas estructurales que presenta el sector de la Salud desde hace varios años atrás pero que quedaron desnudados por la pandemia.
“Las deficiencias del sector de la salud quedaron al desnudo con la crisis del COVID-19. Es necesario subsanar las falencias estructurales y cerrar las brechas en la garantía del derecho a la salud que han afectado a los colombianos. Medidas orientadas a depurar EPS ineficientes e incorporar obligaciones, mecanismos e instrumentos para gestión del riesgo individual y colectivo por parte de estos aseguradores”, indicó el Senador.
Atención primaria
Así mismo, el proyecto de reforma constitucional contempla un cambio en el modelo de atención primario del sistema de salud del país. “Se contempla un Modelo de atención primaria integral con enfoque familiar y comunitario, orientado hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y la gestión integral del riesgo en salud”, añadió Aguilar.
Garantías laborales
En el proyecto se plantea además garantías para el ejercicio laboral y profesional del Talento Humano en Salud, reconociendo su rol como pilar del sistema; fortalecimiento de los hospitales públicos como actores centrales del Sistema de Salud; Medidas orientadas a depurar los malos aseguradores; Medidas orientadas a optimizar los recursos existentes y la creación de nuevas fuentes.
De la misma forma busca establecer áreas territoriales de aseguramiento que se extiende más allá de las fronteras departamentales; prestación de servicios a través de redes integradas y dar funciones del Sistema en torno a la salud pública, entre otros.
“Se crean mecanismos e instrumentos jurídicos y financieros que propicien la gestión del riesgo de la población por parte de aseguradores y prestadores, disminuyendo la fragmentación de servicios y optimizando el flujo de recursos entre estos actores, con el beneficio final sobre sus poblaciones usuarias”, dicta el proyecto de reforma a la salud.
Por tratarse de un proyecto de Acto Legislativo, la iniciativa deberá ser aprobada en ocho debates en el Congreso de la República antes de convertirse en una reforma constitucional.
Fuente: Congreso de la República